Article [ED]BUILDING Publicat el 2 de gener de 2018 a ined21.com (revista digital de continguts educatius).

Estas semanas, en que ya nos encontramos en las comúnmente denominadas “vacaciones” de Navidad y fin de año, os proponemos algunas reflexiones al respecto. Quizás, en primer lugar, deberíamos cuestionarnos si realmente vivimos estos días como unas “vacaciones” o si simplemente son unos días sin alumnos y sin pisar el aula.

Os animamos a hacer un ejercicio de introspección, a pararnos un momento para pensar si nos ocupamos de nuestro bienestar y, más aún, cuántas veces tenemos la oportunidad de reflexionar  sobre el bienestar docente.

En la cultura nipona, durante las semanas previas al fin de año, los japoneses se esfuerzan en hacer una limpieza exhaustiva de sus casas; actividad que se conoce como ōsōji (大掃除) o ‘gran limpieza’.

Detrás de esta costumbre subyace la idea de preparar el hogar para comenzar el año en una casa limpia y ordenada. El ōsōji tiene un significado espiritual conectado con la filosofía sintoísta: al limpiar la casa físicamente confían en purificar también el alma y la vida de sus habitantes comenzando así el año nuevo desde cero: “purificados” física y espiritualmente.

Se trata de empezarlo “con buen pie”, incluyendo también el cierre de cualquier tema que esté pendiente.

Si has hecho como nosotras, y estos días no te has “refugiado” en la tranquilidad de una isla paradisíaca o en la paz de unas maravillosas cumbres nevadas, probablemente has vivido la intensidad de las comidas familiares, variados brindis, dulces y más dulces, compras, estrés y otras vorágines.

Y en este contexto nos preguntamos: ¿Y si los docentes fuéramos capaces de hacer nuestro ōsōji para poder empezar el año renovados física, cognitiva y  emocionalmente? Si has llegado hasta aquí queremos compartir contigo 7 aspectos clave vinculados a evidencias neurocientíficas:

1# CUERPO

¿Nos sentimos desbordados

después de estos días de excesos?

Quizás tengamos que “aclarar” un poco nuestro hígado, riñones y estómago… e hidratar adecuadamente nuestro cerebro. No en vano neurocientíficos como Masento1 apuntan que una mala hidratación puede perjudicar nuestras capacidades cognitivas.

Para nuestro bienestar docente, recordemos todo el año: “cerebro hidratado, cerebro despierto”.

2# MENTE

¿Y lo intangible?

Nos referimos a todo aquello que ocupa nuestra mente. ¿Revisamos algunas de nuestras ideas y conocimientos? El mundo cambia y evoluciona, pero…  ¿nos ocupamos de nuestro desarrollo profesional y personal?

Nuestra mente, como el cuerpo, se acomoda y adormece si no nos planteamos retos a menudo. Atrevámonos a salir de nuestra zona de confort. Nada más (y nada menos). En este sentido os invitamos a escuchar a Carol Deck en “El poder de creer que se puede mejorar”2 dónde explica el concepto “mentalidad de crecimiento” introduciendo la palabra “todavía” como facilitadora para conseguir lo que nos propongamos.

Para nuestro bienestar docente, propongámonos cada clase como un reto propio.

3# PLASTICIDAD CEREBRAL

¿Cómo “vaciar” para

dejar sitio a lo nuevo?

Si hacemos siempre lo mismo, si transitamos siempre los mismos caminos, no dejamos espacio a la novedad. Sólo al abrir nuestra mente facilitamos el descubrimiento. El neurocientífico Pascual Leone3 nos habla de la “plasticidad cerebral”, nuestra gran oportunidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Para nuestro bienestar docente, permitámonos aprender redescubriendo algo cada día.

4# ATENCIÓN PLENA

Y DESCANSOS CEREBRALES

¿Cómo funciona nuestra mente?

¿Es realmente importante entenderlo?

El desarrollo y maduración de la corteza prefrontal izquierda, asociada al bienestar, y a su vez a la memorización y al aprendizaje, puede potenciarse con la práctica regular de disciplinas como el mindfulness tal y como apuntan las investigaciones de Davidson y Begley4. Además, puede ayudar a una mejor comunicación entre el sistema límbico y la corteza cerebral, y contribuye a regular mejor nuestros estados emocionales. Esto implica minimizar el impacto del estrés, que es dañino para nuestro cerebro.

Así, la práctica de Mindfulness se convierte en una herramienta para tranquilizarnos, desestresarnos y para mejorar nuestra calidad de vida y, especialmente, para educar mejor. Tomar conciencia implica ver y entender lo que ocurre dentro y fuera de nosotros. Ser conscientes significa darnos cuenta, atender nuestros propios pensamientos, emociones y sensaciones corporales así como la consciencia del mundo que nos rodea. Implica aprender a relacionarnos con nosotros mismos de una manera más saludable.

 

Para nuestro bienestar docente, permitámonos espacios para conectar con nosotros mismos. En palabras de Elsa Punset, “solamente necesitas un minuto”5.

5#  NEURONAS ESPEJO

¿Y si pensamos en qué y cómo transmitimos,

contagiamos, inspiramos, sembramos, propagamos?

¿Qué dice nuestro lenguaje verbal y no verbal de nosotros? ¿Cómo nos vemos? ¿Cómo nos ven los demás?

Diversos estudios sobre las “neuronas espejo”, descubiertas por los italianos Giacomo Rizzolatti, Leonardo Fogassi y Vittorio Gallese6 revelan que la actitud depende de nosotros mismos y de nuestro sistema nervioso. Este tipo de células se encuentran más presentes en nuestro día a día de lo que imaginamos, pues interpretan hasta el más mínimo detalle de lo que siente otra persona, permitiendo que nos pongamos en la piel de otro.

Las neuronas espejo también nos muestran las puertas de las emociones y de su capacidad de  contagio. Transmitimos y activamos en los demás las mismas neuronas responsables de la alegría, de la tristeza, de la ira o de la confianza. Del mismo modo que el agradecimiento  activa las neuronas espejo de la gratitud en el que la recibe.

A veces resulta necesario mirarnos a nosotros mismos para saber qué es lo que estamos transmitiendo a los que nos rodean, ya sean nuestros alumnos o nuestros hijos y en qué medida es coherente con el mensaje que queremos hacer llegar.

Para nuestro bienestar docente, si queremos inspirar cambios o acciones en los demás, activemos positivamente las neuronas espejo.

6# CEREBRO SOCIAL

¿Solo o social?

¿Individual o en equipo?

¿Monólogo o diálogo?

Nuestro entorno se construye gracias a redes de complejas interacciones sociales que se van generando desde un circuito específico del cerebro: redes que observan a los demás, se comunican, leen y sienten sus emociones y comprenden sus intenciones. El placer social se produce al estar con otras personas, por lo que aprender de forma cooperativa es más placentero que hacerlo individualmente.

Según David Bueno7,8, “uno de los aspectos que da placer al cerebro es la sociedad, una sensación muy bien cuantificada a través de los neurotransmisores y de las neurohormonas (como endorfinas, serotonina, dopamina)” y llama a la acción al decir “Saca provecho de tu cerebro para ser feliz: edúcalo para que te ayude a gestionar las emociones, racionalizar y empatizar con los demás”.

Encontrar cada día un momento para disfrutar y celebrar en compañía nos conectará con el placer que invade nuestro cerebro cuando empoderamos nuestro yo social.

Para nuestro bienestar docente, atrevámonos a ir más allá sin complejos y participemos de actividades que incluyan el compromiso social y un propósito en la vida.

7# UNA FÓRMULA DE

BIENESTAR DOCENTE

Para nuestro bienestar docente, resolvamos nuestra propia fórmula de bienestar:

¡CUIDÉMONOS PARA ACOMPAÑAR!

Para nuestro bienestar docente, visualicemos las 4A  (Abre, Acepta, Actúa y Agradece) para cuidarnos y acompañarnos:

Mònica Benages

REFERENCIAS

1 Alimentos para una buena salud cerebral: implicaciones educativas.

2 The power on believing that you can improve.

3 Fiñana, I. T., & Pascual-Leone, A. (Eds.). (2013). Estimulación magnética transcraneal y neuromodulación: presente y futuro en neurociencias. Elsevier España.

4 Davidson, Richard y Begley, Sharon. El perfil emocional de tu cerebro: claves para modificar nuestras actitudes y reacciones. Ed. Destino. 2012

5 Elsa Punset. 

6 Rizzolatti, Giacomo, and Laila Craighero. “The mirror-neuron system.” Annu. Rev. Neurosci. 27 (2004): 169-192.

7 Bueno, D. (2017). Neurociència per educadors. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.

8 “Las nuevas tecnologías están cambiando el cerebro humano”.

 BIBLIOGRAFÍA

Casafont, R. (2014). Viaje a tu cerebro. Ediciones B.

Dweck, C. (2016). Mindset, La actitud del éxito. Editorial Sirio.

Guillén, J. (2017). Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica. Amazon.

Manes, F., & Niro, M. (2015). Usar el cerebro: conocer nuestra mente para vivir mejor. Romina Chavez.

Kabat-Zinn, Jon (2013). Mindfulness para principiantes. Kairós.

<iframe src="https://www.ivoox.com/player_es_podcast_317751_1.html" width="100%" style="border: 1px solid #D7D7D7;" height="440" frameborder="0" allowfullscreen="0" scrolling="no" ></iframe>

Usem cookies per a brindar-li la millor experiència en línia. En acceptar, accepta l'ús de cookies d'acord amb la nostra política de cookies.

Pin It on Pinterest